miércoles, 24 de enero de 2018

EL BAÚL DE LA HISTORIA: LA SOLUCIÓN FINAL

            En esta sección del blog, periódicamente se van a recordar acontecimientos relevantes, de carácter histórico, que determinaron el cariz de la II Guerra Mundial y, concretamente, del Holocausto.
            En este mes de enero, fijamos nuestra atención en la conocida como Solución Final. La traducción literal de la expresión alemana, Endlösung der judenfrage: «solución final de la cuestión judía» no ofrece lugar a dudas ya que dirige sus medidas de forma explícita a un colectivo social concreto. Sin embargo, fue un nombre en clave que se empleó para “ocultar” esta política de asesinatos en masa al resto del mundo.
            Con tales mimbres, el 20 de enero de 1942, se reunieron en la villa Gross Wannsee, edificio señorial ubicado en el distrito del mismo nombre junto al lago, personalidades relevantes del aparato político nazi, convocadas por Reinhard Heydrich, segundo en el mando después del jefe de las SS Heinrich Himmler. Hermann Göring había autorizado previamente la convocatoria de esta conferencia en el mes de julio de 1941.
En un principio dicho encuentro debía llevarse a cabo el día 9 de diciembre de 1941, pero el ataque japonés a la base norteamericana de Pearl Harbor frustró estas intenciones. Inmediatamente después Alemania declaró la guerra a los estadounidenses, lo que provocó el aplazamiento de dicha reunión. Tras estas vicisitudes, el 8 de enero de 1942, Heydrich convocó de nuevo a los asistentes para llevar a cabo la reunión definitiva.
Durante el desarrollo de la misma Adolf Eichmann, SS-Obersturmbannführer, presentó un documento, conservado actualmente en la Casa Wannsee, donde cifraba el número de judíos existentes en diversos territorios europeos.
En la reunión también se enumeraron las diversas medidas que hasta el momento se habían estado llevando a cabo contra la población judía. Con la Solución Final se pretendía acabar con el problema que suponían los judíos hacinados en los guetos. Y es que en estos momentos, ya se había iniciado la matanza de judíos en la Europa ocupada del este.
Muy compleja fue también la cuestión acerca de la delimitación de quién era verdaderamente judío, especialmente de aquellos que sólo tenían sangre judía en parte o la de los judíos que estaban casados con personas no judías (los Mischlinge).
Una cuestión destacable de esta conferencia fue que los oficiales emplearon un tono muy diferente al que después apareció en los informes oficiales. Según palabras de Eichmann: “los hombres allí reunidos no medían sus palabras y hablaban de matar, exterminar, liquidar….”. Sin embargo, la documentación oficial constituye un cúmulo de eufemismos con el propósito de salvaguardarse en el caso de que dicha documentación cayese en manos enemigas.
En conclusión, podemos remarcar que la Conferencia de Wansee responde a la necesidad de diseñar y organizar un exterminio masivo a la par que implicaba a otros sectores con una carga de poder en el esquema gubernativo.
“Ni uno solo de los hombres presentes en Wannsee objetó la política anunciada. Nunca antes un estado moderno se había propuesto asesinar a un pueblo entero”[1].










Imagen de la Casa Wannsee. Fuente: Twitter de Auschwitz Exhibition @auschwitzxhibit




[1]. https://www.ushmm.org/outreach/es/article.php?ModuleId=10007712

martes, 23 de enero de 2018

UN SACO DE EMOCIONES: Un saco de canicas, Joseph Joffo.


            El pasado mes de diciembre se estrenó en las salas españolas la adaptación cinematográfica de la obra autobiográfica de Joseph Joffo: Un saco de canicas. Dirigida por Christian Duguay, de producción francesa, consigue reproducir esa esencia de ternura que subyace en el sentir de dos niños en su huida del terror nazi. Al igual que la novela, a nuestro parecer, la película posee un fondo didáctico que merece ser desarrollado en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Entre las posibilidades educativas que ofrecen la lectura y visualización del filme de Duguay, destacamos la posibilidad de forjar una experiencia compartida en nuestros alumnos. 

             Así, con independencia de las atroces vivencias de nuestros protagonistas, dos hermanos de diez y doce años, su grado de desarrollo, comportamientos y sentires despiertan la empatía en los estudiantes  de Enseñanza Secundaria Obligatoria, permitiendo una traslación de la experiencia. Esta sinergia se produce al interiorizarse los diferentes lances que sufren Joseph y Maurice como propios. La lectura en mayor grado, pero también la visualización de la película transmiten a la perfección el miedo, la angustia, desesperación y soledad al ser descritos y vividos a través de los ojos de unos niños que acaban de abrirlos al mundo del horror.

            Son numerosos los momentos climáticos que producen ese desgarrador y lacerante sentimiento de pérdida de identidad, de pérdida familiar, de pérdida, al fin y al cabo, de la infancia:

Papá no ha terminado, y por el tono que emplea, sé que ahora viene lo más importante.
-Y para terminar, debéis saber que sois judíos, pero no lo digáis jamás. Ya lo habéis oído: JAMÁS.
Ambos asentimos a la vez con la cabeza.
-No se lo diréis ni a vuestro mejor amigo, no lo susurraréis ni que sea en voz baja, lo negaréis siempre (...)
-Quisiera preguntarte una cosa: ¿qué es un judío? (…) Papá se rascó la cabeza (…)
- Pues bien, Joseph, me sabe mal reconocerlo, pero la verdad es que no lo sé con exactitud (…) Antiguamente vivíamos en un país, nos echaron, y nos fuimos a otras partes, y hay épocas, como ésta que vivimos, en que la cosa continúa. Levantan la veda, y hay que huir de nuevo, esconderse, y esperar a que el cazador se canse (…)
Voy a daros dos billetes de metro, dais un beso a mamá y os vais. Ella nos ayudó a ponernos los abrigos y las bufandas. Nos estiró los calcetines. Sonreía sin cesar y las lágrimas le brotaban sin parar (…) [Papá] nos besó rápidamente y nos empujó hacia la escalera (…).
En la noche sin luz, por las calles desiertas a la hora en que sonaba el toque de queda, desaparecimos en las tinieblas. Se acabó la infancia.


            Estos pasajes justifican la lectura de la obra ya que aflora la emoción a la par que permite la reflexión sobre los aspectos de negación y destrucción personal, como la renuncia a ser, desarrollados durante el Holocausto.

imágenes y palabras


Mercedes Monmany. Ya sabes que volveré. Tres grandes escritoras en Auschwitz: Iréne Némirovsky, Gertrud Kolmar y Etty Hillesum. Galaxia Gutenberg. Barcelona 2.017

     Libro escrito con sensibilidad para acercarnos a la vida y obra de estas tres mujeres, escritoras, resistentes y víctimas. La autora enmarca sus inquietudes y pensamiento en el contexto en el que vivieron y murieron. Muy recomendable para conocer el ambiente cultural de esta época y el significado del espíritu como resistencia.



L. Rees. Holocausto. Las voces de las víctimas y de los verdugos. Crítica. Barcelona 2.017


     El libro está escrito con claridad y una elección representativa de citas y testimonios. No llega a profundizar en ningún aspecto del Holocausto, pero sí expone de forma cronológica todos los aspectos que influyeron en el Holocausto: las ideas predominantes, los verdugos, las instituciones, los observadores pasivos… Muy recomendable como introducción al tema.


Magnífico el blog sobre libros Inéditos de la Shoah. El blog nos pone en contacto con la literatura escrita en los guetos, campos, así como, la más reciente sobre el Holocausto más allá de los autores más conocidos. Particularmente, agradezco la importancia que da a la poesía.



                                                          Última obra de este filósofo imprescindible para entender el Holocausto y sus consecuencias. La introducción al libro ya expone el problema de la interpretación de la Shoah para que no acabe convirtiéndose, tal como pretendía el nazismo, en un proyecto de olvido.
    Desde una "razón anamnética", Reyes Mate cuestiona un presente que se construye sobre cadáveres y que nos trae, constantemente, al problema de la justicia. A partir de filósofos como Benjamin o Camus, cuestiona la política que ha de construirse desde el crímen y su tiempo homogéneo, vacío como "progreso". El ahora no puede darse desde la caída que mantenían los gnósticos, ni desde un eterno retorno que es amnésico para las víctimas.
    Otro de los problemas fundamentales que explora el filósofo es el de la relación de Dios con el sufrimiento humano. La responsabilidad humana ante el dolor no puede ser asumida por el Espíritu hegeliano, ni por la ausencia de Dios en la que se sitúa la razón científica. Pero la insignificancia de lo singular no puede ser una respuesta ante estos dilemas.
    Esperemos que nuestro mundo no se caracterice por ser un escenario de "medios", ante los cuales, sólo hay espectadores que han de ser veloces, competitivos, acaso, para que no pueda darse el tiempo en el que el duelo reflexiona.                                                    






Artículo de Piotr M.A.Cywinski (historiador y director del Museo de Auschwitz-Birkenau) en el periódico El País (28 de Enero 2.018) El título del artículo (Lecciones de Auschwitz) ya es una declaración de intenciones sobre el contenido. "¿Hemos olvidado nuestro compromiso con la memoria?". El silencio después del Holocausto nos deja mudos, ante un mundo, en el que continúan los genocidios, las exclusiones, los crímenes que provoca la miseria, la tibieza a la hora de defender la democracia...  El recuerdo se convierte en una responsabilidad porque lleva implícita la justicia-ni siquiera un tercio de los verdugos fue juzgado- y la esperanza. Según el autor, la apatía es el mejor aliado para que las víctimas siempre sean olvidadas.


https://images-na.ssl-images-amazon.com/images/I/41hgRSkftmL._SX327_BO1,204,203,200_.jpg    Monumental libro de Wachsmann en el que hace un recorrido desde los orígenes de los campos de concentración hasta Auschwitz y campos como Bergen-Belsen, en el que continuó el horror tras las "marchas de la muerte". El libro contiene testimonios de verdugos y víctimas y se detiene, cronológicamente, en la historia de los principales campos.
    Creo que una de las principales virtudes de esta obra es su exposición de la evolución que experimentaron los campos, ya que, no sólo contiene estadísticas del número de víctimas, sino las motivaciones ideológicas y racistas que incrementaron las torturas y asesinatos.
    La obra de Wachsmann es fundamental para conocer el contexto y la realidad concreta de los campos, sobre todo, para tomar conciencia de que la Europa concentracionaria era uno de los postulados fundamentales de la ideología nazi.

lunes, 22 de enero de 2018








El blog «Huérfanos de una estrella» se suma a la iniciativa de recuerdo y homenaje a las víctimas del Holocausto:

Que la oscuridad de su vivencia, se convierta en luz para el futuro
Que la soledad de su experiencia, mude en una mano amiga
Que el miedo al día y a la noche, se transforme en paz y sosiego
Que su fría muerte, halle calidez en nuestro recuerdo
Que la justicia que les fue negada, la encuentren en nuestra memoria

Que el horror del pasado, se torne en amor en el presente

#WeRemember


QUIÉNES SOMOS

QUIÉNES SOMOS:

               El nacimiento de este blog, Huérfanos de una estrella, surge del encuentro de un grupo de profesores que comparten una idea de educación fundamentada en el valor de lo humano y en la necesidad de centrar los esfuerzos en el desarrollo emocional de nuestros alumnos.  Con el fin de contribuir a su crecimiento personal y a su incorporación a la sociedad, pretendemos educar en un escenario de valores y modelos que enriquezcan sus vivencias futuras y les permitan colaborar en la mejora del mundo en que vivimos.
               En este marco, un cruce de caminos y una comunión de voluntades ha unido a siete profesores amantes de su trabajo, ilusionados, convencidos de que otra realidad es posible y sabedores de que nuestros alumnos y su potencial son la mayor de las riquezas. Nuestro propósito es ayudarles a crecer en libertad y en tolerancia, potenciando una conciencia crítica que les permita pensar y opinar autónomamente y con criterio. En este maravilloso camino no queremos que nuestros estudiantes sean NUNCA huérfanos de una estrella, no queremos que les roben sus sueños ni su futuro como les ocurrió a millones de personas durante la II Guerra Mundial a causa del Holocausto.
               Nuestro compromiso nos exige el recuerdo de esta tragedia del pasado y, lamentablemente, del presente al reaparecer bajo la forma de genocidios en diversos conflictos mundiales. De ahí que la enseñanza de la shoá se erija en una obligación moral para nosotros ya que entendemos que solo el conocimiento del pasado nos permitirá crecer como sociedad y evitará la repetición de este drama.
               En este blog encontrarás herramientas y materiales didácticos que te ayudarán a introducir el tema del Holocausto en los procesos de enseñanza-aprendizaje, esto es, te posibilitarán sumarte a esta iniciativa por un mundo diverso, pero en paz y tolerancia. Esperamos que puedas sentir esta experiencia como propia y compartas tus aportaciones con nosotros.

 «¡Qué maravilloso es que nadie tenga que esperar un instante antes de comenzar a mejorar el mundo!». Diario de Ana Frank.