martes, 23 de enero de 2018

imágenes y palabras


Mercedes Monmany. Ya sabes que volveré. Tres grandes escritoras en Auschwitz: Iréne Némirovsky, Gertrud Kolmar y Etty Hillesum. Galaxia Gutenberg. Barcelona 2.017

     Libro escrito con sensibilidad para acercarnos a la vida y obra de estas tres mujeres, escritoras, resistentes y víctimas. La autora enmarca sus inquietudes y pensamiento en el contexto en el que vivieron y murieron. Muy recomendable para conocer el ambiente cultural de esta época y el significado del espíritu como resistencia.



L. Rees. Holocausto. Las voces de las víctimas y de los verdugos. Crítica. Barcelona 2.017


     El libro está escrito con claridad y una elección representativa de citas y testimonios. No llega a profundizar en ningún aspecto del Holocausto, pero sí expone de forma cronológica todos los aspectos que influyeron en el Holocausto: las ideas predominantes, los verdugos, las instituciones, los observadores pasivos… Muy recomendable como introducción al tema.


Magnífico el blog sobre libros Inéditos de la Shoah. El blog nos pone en contacto con la literatura escrita en los guetos, campos, así como, la más reciente sobre el Holocausto más allá de los autores más conocidos. Particularmente, agradezco la importancia que da a la poesía.



                                                          Última obra de este filósofo imprescindible para entender el Holocausto y sus consecuencias. La introducción al libro ya expone el problema de la interpretación de la Shoah para que no acabe convirtiéndose, tal como pretendía el nazismo, en un proyecto de olvido.
    Desde una "razón anamnética", Reyes Mate cuestiona un presente que se construye sobre cadáveres y que nos trae, constantemente, al problema de la justicia. A partir de filósofos como Benjamin o Camus, cuestiona la política que ha de construirse desde el crímen y su tiempo homogéneo, vacío como "progreso". El ahora no puede darse desde la caída que mantenían los gnósticos, ni desde un eterno retorno que es amnésico para las víctimas.
    Otro de los problemas fundamentales que explora el filósofo es el de la relación de Dios con el sufrimiento humano. La responsabilidad humana ante el dolor no puede ser asumida por el Espíritu hegeliano, ni por la ausencia de Dios en la que se sitúa la razón científica. Pero la insignificancia de lo singular no puede ser una respuesta ante estos dilemas.
    Esperemos que nuestro mundo no se caracterice por ser un escenario de "medios", ante los cuales, sólo hay espectadores que han de ser veloces, competitivos, acaso, para que no pueda darse el tiempo en el que el duelo reflexiona.                                                    






Artículo de Piotr M.A.Cywinski (historiador y director del Museo de Auschwitz-Birkenau) en el periódico El País (28 de Enero 2.018) El título del artículo (Lecciones de Auschwitz) ya es una declaración de intenciones sobre el contenido. "¿Hemos olvidado nuestro compromiso con la memoria?". El silencio después del Holocausto nos deja mudos, ante un mundo, en el que continúan los genocidios, las exclusiones, los crímenes que provoca la miseria, la tibieza a la hora de defender la democracia...  El recuerdo se convierte en una responsabilidad porque lleva implícita la justicia-ni siquiera un tercio de los verdugos fue juzgado- y la esperanza. Según el autor, la apatía es el mejor aliado para que las víctimas siempre sean olvidadas.


https://images-na.ssl-images-amazon.com/images/I/41hgRSkftmL._SX327_BO1,204,203,200_.jpg    Monumental libro de Wachsmann en el que hace un recorrido desde los orígenes de los campos de concentración hasta Auschwitz y campos como Bergen-Belsen, en el que continuó el horror tras las "marchas de la muerte". El libro contiene testimonios de verdugos y víctimas y se detiene, cronológicamente, en la historia de los principales campos.
    Creo que una de las principales virtudes de esta obra es su exposición de la evolución que experimentaron los campos, ya que, no sólo contiene estadísticas del número de víctimas, sino las motivaciones ideológicas y racistas que incrementaron las torturas y asesinatos.
    La obra de Wachsmann es fundamental para conocer el contexto y la realidad concreta de los campos, sobre todo, para tomar conciencia de que la Europa concentracionaria era uno de los postulados fundamentales de la ideología nazi.

No hay comentarios:

Publicar un comentario